La diabetes es una enfermedad crónica y silenciosa que cuando presenta síntomas ya hay daño en alguna parte de nuestro cuerpo.
Es considerada una enfermedad catastrófica si no se trata a tiempo, ya que el impacto en el organismo es mayor pues afecta los ojos, corazón, riñones y sensibilidad, lo que deriva en amputaciones.
Y los genes que producen diabetes están presentes en los mexicanos.
Se trata de una predisposición genética que en el organismo se puede detonar con malos hábitos alimenticios y sedentarismo, reveló a Excélsior, Héctor Sánchez Mijangos, asesor científico de la Federación Mexicana de Diabetes (FMD).
Actualmente, uno de cada cinco adultos mayores de 20 años en nuestro país, padece esta enfermedad crónica degenerativa, donde el 95 % de los casos son de diabetes mellitus tipo 2.
El médico e investigador señaló que los malos hábitos alimenticios y la falta de actividad física sí activan los genes de este padecimiento.
“La obesidad es el principal factor relacionado al desgaste de las células beta, que provocan diabetes… Esas mutaciones que son muchas y están publicadas, están perfectamente definidas, están ahí presentes, pero los malos hábitos del estilo de vida genera que haya resistencia a la insulina y eso echa a andar todo el mecanismo de daño”.
Además el médico internista indicó que en las familias donde existen casos de diabetes, aumenta todavía más el riesgo de que la enfermedad sea hereditaria.
Es la segunda causa de muerte en México
Es es la segunda causa de muerte en México, después de las enfermedades del corazón.
De acuerdo al INEGI, durante 2024, se confirmaron 112 mil 577 defunciones por esta enfermedad.