La Presidenta Claudia Sheinbaum, se pronunció a favor de abrir la discusión sobre la eutanasia en México.
Consideró que aunque es un tema “polémico” no debe cerrarse al debate social.
Hasta ahora, en México existe la voluntad anticipada que es la decisión que toma una persona de ser sometida o no a medios, tratamientos o procedimientos médicos que pretendan prolongar su vida cuando se encuentre en etapa terminal y, por razones médicas, sea imposible mantenerla de forma natural, protegiendo en todo momento la dignidad de la persona.
La Ciudad de México fue la primera entidad en aprobar la Ley de Voluntad Anticipada en enero de 2008.
Esto no es lo mismo que la eutanasia, la voluntad anticipada regula la ortotanasia; es decir, la actuación correcta ante la muerte por parte de quienes atienden al que sufre una enfermedad incurable o en fase terminal.
La iniciativa ha sido aprobada en 14 estados de la República, luego de la capital, Coahuila, Aguascalientes, San Luis Potosí, Michoacán, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Estado de México, Colima, Oaxaca, Yucatán y Tlaxcala.
En el continente americano la eutanasia fue legalizada en 2016 en Canadá y en varios estados de Estados Unidos también es legal.
Mientras que en América Latina, en Colombia, la eutanasia está regulada y despenalizada y en Ecuador fue despenalizada el año pasado.
A nivel mundial, algunos países también cuentan con legislación que permite el suicidio medicamente asistido Suiza, Holanda, Luxemburgo, los estados de Victoria y Western Australia (Australia), España, Alemania y Nueva Zelanda.