Investigadoras e investigadores de Centro Público del Conahcyt (Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología) presentaron nuevas mediciones del agujero azul Taam Ja’ en Chetumal, Quintana Roo, cuyos resultados revelan que no es el segundo (como se había dicho antes) sino el más grande del mundo hasta ahora conocido.
En la Bahía se encuentra un pozo gigantesco en el suelo marino cuya profundidad se había calculado en 273 metros, pero una nueva investigación reveló que en realidad mide 473 metros.
Se convirtió en el más profundo del mundo, superando al Sansha Yongle de China, cuya profundidad es de 301 metros.
Taam Ja’ significa “agua profunda”
Científicos de ECOSUR revelaron detalles sobre la fosa, afirmando que podría albergar un edificio de 200 pisos. Se necesitarán robots submarinos para explorar el fondo, ya que la presión es peligrosa para los buzos.
El lugar tiene una morfología similar a un cenote, pero se diferencia por tener agua salobre o marina y estar completamente sumergido. El equipo de investigación utilizó el instrumento perfilador CTD para medir las características del agua en el agujero azul.
Se han observado variaciones significativas de temperatura y salinidad en el agujero azul de Taam ja’, además de la medición de profundidad. Se han identificado diferentes capas de agua y zonas de transición.
Además, las características del agua en las profundidades del agujero azul son similares a las reportadas en el mar Caribe a profundidades de 0-150 m, lo que sugiere la posible existencia de conexiones subterráneas entre la bahía de Chetumal y el mar Caribe a través de este agujero azul.
Es de gran importancia para la investigación científica comprender la geomorfología única y las características de este agujero azul, ya que están estrechamente relacionadas con los procesos físicos, químicos, biológicos y geológicos que ocurren en los sistemas kársticos del sureste de la península de Yucatán.