Redacción.- Con el objetivo de contribuir a la identificación de conductas inapropiadas en materia de violencia género, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) elaboró una herramienta especializada en este tema: el acosómetro.
Araceli García Rico, directora de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género del IPN, destacó a través de un comunicado de la institución educativa que esta iniciativa desglosa las principales conductas causantes de una denuncia.
Éstas son dirigir miradas morbosas y gestos obscenos, realizar piropos o comentarios soeces, efectuar bromas o rumores de carácter sexual sobre la apariencia física de las personas, ridiculizar a una persona por su orientación sexual o identidad de expresión de género, condicionar el uso de distintos vestuarios o ropa ajustada, citar fuera del espacio y horario escolar a una persona y coaccionar a otros para mantener una relación sentimental.
Efectuar comentarios y señas de tipo sexual, seguir y espiar a otros, tomar y compartir fotografías y vídeos sin consentimiento, establecer contactos sin finalidad académica o laboral por cualquier medio de comunicación, enviar o solicitar fotografías o vídeos sexuales, presionar a otros para obtener favores sexuales, represalias por no obtener favores sexuales, exhibicionismo y roce con genitales u otras partes del cuerpo sin consentimiento complementan el listado.
Esta medida de suma a las otras vías de denuncia con las que cuenta actualmente el IPN, como el mecanismo de denuncia segura en plataforma web (www.denunciasegura.ipn.mx), la línea telefónica (555-729-6000 extensión 50191), el WhatsApp (554-897-3384), el correo electrónico (genero@ipn.mx) y de forma presencial en diversas instancias, como la Unidad de Gestión con Perspectiva de Género.