Redacción.- Imágenes de médicos con trajes protectores blancos que se desplazan en un área restringida en donde azota el nuevo coronavirus son recurrentes, pero este tipo de equipo ya se usaba desde el siglo 17.
El Museo Alemán de Historia de la Medicina cuenta en su acervo con una máscara que empleaban los médicos para protegerse contra la entonces devastadora plaga de la peste y otras enfermedades.
La capucha de la peste, encerada desde el interior, y la bata de cuero formaron un traje protector de cuerpo completo como lo conocemos hoy en las estaciones de cuarentena en los hospitales.
La llamada “campana de la peste”se usó cuando la gente pensaba que la enfermedad se provocaba por una constelación desfavorable de Marte, Júpiter y Saturno o por agua contaminada.
“Se sospechaba que los “malos vientos” y el aire contaminado, el llamado “miasma”, transmitían la enfermedad. Por lo tanto, sólo las ventanas orientadas al norte debían usarse para ventilación”, reporta el museo.
Agrega que no está claro cuántas personas fueron víctimas de la peste, pero las estimaciones fluctúan entre 20 y 50 millones de muertes.
Imagen completa del equipo de protección utilizado en el siglo 17:
Los síntomas del nuevo coronavirus, denominado 2019-nCoV, son en muchos casos parecidos a los de un resfriado, pero pueden venir acompañados de fiebre y fatiga, tos seca y disnea (dificultad para respirar) hoy en día en el siglo XXI se utilizan este tipo de mascaras y trajes en contingencias graves como el nuevo virus originado en China.