Arqueólogos han descubierto en el yacimiento maya de Tikal en Guatemala un altar de estilo teotihuacano, de México, lo que confirma la interacción entre ambas culturas precolombinas.
La estructura, conocida como Grupo 6D-XV, se distingue por su arquitectura de talud-tablero, característica de Teotihuacán. Sus murales, sorprendentemente bien conservados, han revelado sus colores originales-rojo, amarillo y azul-gracias al uso de tecnología avanzada.
Además, los investigadores del Proyecto Arqueológico del Sur de Tikal (PAST) han confirmado que el mural representa a la Diosa de la Tormenta, majestuosa y adornada con un tocado de plumas, un elemento distintivo en la iconografía mesoamericana. Sus hallazgos se publican en la revista Antiquity.
De acuerdo a Infobae, las excavaciones e investigaciones empezaron en 2019, por medio de 25 pozos y más de 100 metros de excavación.
Se logró encontrar una casa organizada al estilo teotihuacano y, en ella, el altar teotihuacano dedicado a la Diosa de la Tormenta. Este mide 1.10 metros de Este a Oeste y 1.80 metros de Norte a Sur. Este hallazgo refuerza la hipótesis de que este grupo tuvo un papel significativo en la vida política y ritual de Tikal.
La cultura teotihuacana fue una de las más importantes civilizaciones precolombinas mesoamericanas. Surgió en el noreste del valle de México, alrededor de la ciudad de Teotihuacán y su esplendor fue entre 200 d. C. y 550 d. C.
Tikal es una antigua ciudadela maya situada en la selva tropical del norte de Guatemala. Tikal, que data probablemente del siglo I d. C., floreció entre los años 200 y 850 d. C., antes de ser abandonada.
Conexión Maya-Teotihuacán en Tikal. Hallazgo del PAST: un altar estilo teotihuacano es prueba de interacción (300-500 d.C.). Un descubrimiento en Guatemala, que sugiere fuertes nexos familiares o proveniencia directa de Teotihuacán.#Mesoamerica #Arqueología #Tikal #Teotihuacan pic.twitter.com/sgaucBkfwT
— Lycaon ࿓ (@Lycaones) April 8, 2025