La canícula de 2025 en México no tiene una fecha fija de inicio ni de finalización, ya que su desarrollo depende de diversos factores meteorológicos, no obstante, con base en patrones climáticos previos, se estima que podría comenzar en la segunda quincena de julio y extenderse hasta finales de agosto o principios de septiembre.
La duración promedio de este fenómeno es de aproximadamente 40 días, aunque puede verse interrumpida por la presencia de sistemas tropicales que generen precipitaciones en determinadas regiones.
Aunque la canícula de 2025 en México es previsible en cuanto a su aparición, su duración e intensidad pueden variar dependiendo de las condiciones climáticas predominantes en el Pacífico y el Atlántico.
El fenómeno, también denominado “sequía intraestival” o “veranillo”, debe su nombre a la constelación Can Mayor y su estrella Sirius, asociadas desde la antigüedad con el período más caluroso del año.
En México, la canícula se manifiesta con temperaturas superiores a los 37°C y, en algunas regiones, con valores que pueden superar los 45°C, acompañadas de una sensación térmica elevada debido a la humedad.
Las consecuencias de la canícula de 2025 en México podrían ser especialmente notorias en sectores como la agricultura, donde la reducción de lluvias impactará cultivos dependientes de la humedad del suelo.
Asimismo, el calor extremo podría incrementar el consumo de energía debido a la mayor demanda de sistemas de refrigeración, afectando la infraestructura eléctrica en algunas zonas.