Las bolsas de Asia y Europa se desplomaron este lunes por el temor a una recesión a escala global, provocada por la decisión de Estados Unidos de aplicar grandes aranceles a sus socios comerciales.
Tras las enormes caídas del jueves y el viernes, las bolsas europeas vivieron otra jornada de caos por la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump y hacia las 10:00 GMT (4:00 a.m. de la CDMX) el índice paneuropeo Eurostoxx 600 perdía alrededor del 5 por ciento.
A la misma hora sufrían caídas pronunciadas Fráncfort (-4.30%), París (-3.9%), Londres (-380%) y Madrid (-4.4%).
En pocos días, más de 1,500 millones de euros (1,640 millones de dólares) de capitalización bursátil se han esfumado en Europa.
En Asia, la bolsa de Tokio cerró en rojo (-7.8%), igual que las de Seúl (-5.6%), Sídney (-4.2%) y Taiwán (-9.7%).
Shanghái también se hundió (-7.34%) y en Hong Kong, el índice Hang Seng cerró con pérdidas del 13.22%, su peor resultado desde 1997, durante la crisis financiera asiática.
rump, desató una tormenta en los mercados la semana pasada con el anuncio de una ola de aranceles a países de todo el mundo, incluyendo sus principales socios comerciales, como China y la Unión Europea.
El presidente les acusa de “saqueo” y en consecuencia decidió imponer un arancel universal del 10% a todos los productos importados a Estados Unidos, que entró en vigor el sábado.
Lunes negro arrastra a la Bolsa Mexicana de Valores
Mal inicio de semana para la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que comenzó la sesión de este 7 de abril con importantes pérdidas. El principal índice de referencia del mercado nacional retrocedió más de dos puntos porcentuales durante las primeras horas de este lunes.
El S&P/BMV IPC comenzó el día con grandes bajadas del 2,4%, hasta los 50.219,47 puntos, tras la apertura. En relación a las variaciones de este día respecto de fechas previas, el índice mexicano S&P/BMV IPC encadena dos jornadas consecutivas en valores negativos.
La respuesta negativa del peso es explicada por la estrecha relación que mantiene nuestro país con Estados Unidos, por lo que no se descarta que se permeen algunos efectos adversos, en caso de presentarse un menor dinamismo de la economía estadounidense debido a lo que parecer ser ya una guerra comercial.